Motrán, Claudia Cristina
CorreoE: cmotran@unc.edu.ar
Proyectos de Investigación
La efectiva defensa contra las infecciones requiere de la capacidad para montar distintos tipos de respuestas inmunes específicas contra el agente invasor que son iniciadas y mantenidas por diferentes clases de células T CD4+ y CD8+ efectoras (Th1, Th2 o Th17). La magnitud de la respuesta inmune desarrollada (en exceso o en detrimento) es controlada por células T regulatorias (Treg). El óptimo balance entre los diferentes tipos de células efectoras y regulatorias es orquestado por las células presentadoras de antígeno (CPAs), células dendríticas (CDs) y macrófagos (Mo), que son las encargadas de detectar señales de peligro, activar mecanismos de defensa o reparación de tejidos y participar en la activación y educación de las células T. Las CPAs participan en la diferenciación de las células T secretando citocinas, expresando ligandos apropiados para el TCR y moléculas coestimulatorias y expresando enzimas involucradas en la producción o catabolismo de mediadores tóxicos o esenciales para las células T. El tipo de colaboración a brindar a las células T dependerá del tipo de activación que hayan sufrido estas células al censar el microambiente en el cual se desarrollan. En este sentido, las CPAs son capaces de detectar y activarse tanto por estímulos endógenos o exógenos generados por injuria tisular o infección como por señales producidas por células del sistema inmune adaptativo.
Así, dependiendo de su estado de activación, las CPAs pueden ser subdivididas en tres grandes grupos: a) CPAs pro-inflamatorias, “clásicamente activadas” o “microbicidas”; b) CPAs anti-inflamatorias, “alternativamente activadas” o “reparadoras de tejido” y c) CPAs “regulatorias” que participan en el desarrollo de células Th2 y células Treg. Tanto señales del sistema inmune innato como adaptativo pueden modificar la fisiología de las CPAs permitiendo que éstas participen en diversos procesos homeostáticos tales como remodelación y reparación de tejidos y defensa contra las infecciones. Sin embargo, cada una de estas modificaciones deben ser convenientemente reguladas a los fines de evitar consecuencias dañinas.
En nuestro laboratorio estudiamos la modulación de la actividad de las CPAs en diferentes condiciones fisiológicas y patológicas. Como situación fisiológica hemos estudiado la regulación de la actividad de las CDs y su participación en la polarización de la respuesta inmune durante el embarazo. Como situación patológica estudiamos la modulación de la función de las CPAs durante la infección experimental con los parásitos Trypanosoma cruzi y Fasciola hepatica. Este último tema se realiza en estrecha colaboración con el grupo dirigido por la Dra. Laura Cervi.
Específicamente, los proyectos en marcha en la actualidad son:
Publicaciones (seleccionadas)