Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa

  • Equipo de trabajo Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa
  • Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa
  • Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa
  • Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa
  • Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa
  • Grupo Células Presentadoras de Antigeno como Reguladoras de la Respuesta Inmune Innata y Adaptativa - Grupo de investigación

Proyectos de Investigación

La efectiva defensa contra las infecciones requiere de la capacidad para montar distintos tipos de respuestas inmunes específicas contra el agente invasor que son iniciadas y mantenidas por diferentes clases de células T CD4+ y CD8+ efectoras (Th1, Th2 o Th17). La magnitud de la respuesta inmune desarrollada (en exceso o en detrimento) es controlada por células T regulatorias (Treg). El óptimo balance entre los diferentes tipos de células efectoras y regulatorias es orquestado por las células presentadoras de antígeno (CPAs), células dendríticas (CDs) y macrófagos (Mo), que son las encargadas de detectar señales de peligro, activar mecanismos de defensa o reparación de tejidos y participar en la activación y educación de las células T. Las CPAs participan en la diferenciación de las células T secretando citocinas, expresando ligandos apropiados para el TCR y moléculas coestimulatorias y expresando enzimas involucradas en la producción o catabolismo de mediadores tóxicos o esenciales para las células T. El tipo de colaboración a brindar a las células T dependerá del tipo de activación que hayan sufrido estas células al censar el microambiente en el cual se desarrollan. En este sentido, las CPAs son capaces de detectar y activarse tanto por estímulos endógenos o exógenos generados por injuria tisular o infección como por señales producidas por células del sistema inmune adaptativo.

Así, dependiendo de su estado de activación, las CPAs pueden ser subdivididas en tres grandes grupos: a) CPAs pro-inflamatorias, “clásicamente activadas” o “microbicidas”; b) CPAs anti-inflamatorias, “alternativamente activadas” o “reparadoras de tejido” y c) CPAs “regulatorias” que participan en el desarrollo de células Th2 y células Treg. Tanto señales del sistema inmune innato como adaptativo pueden modificar la fisiología de las CPAs permitiendo que éstas participen en diversos procesos homeostáticos tales como remodelación y reparación de tejidos y defensa contra las infecciones. Sin embargo, cada una de estas modificaciones deben ser convenientemente reguladas a los fines de evitar consecuencias dañinas.

En nuestro laboratorio estudiamos la modulación de la actividad de las CPAs en diferentes condiciones fisiológicas y patológicas. Como situación fisiológica hemos estudiado la regulación de la actividad de las CDs y su participación en la polarización de la respuesta inmune durante el embarazo. Como situación patológica estudiamos la modulación de la función de las CPAs durante la infección experimental con los parásitos Trypanosoma cruzi y Fasciola hepatica. Este último tema se realiza en estrecha colaboración con el grupo dirigido por la Dra. Laura Cervi.

Específicamente, los proyectos en marcha en la actualidad son:

  • Participación del receptor de aril hidrocarburos (AhR) en la regulación de la respuesta inmune protectora y la inmunopatología durante la infección con Trypanosoma cruzi.
  • Infección con Trypanosoma cruzi: participación de la vía de señalización Wnt en el control de la replicación parasitaria y la regulación de la respuesta inmune inflamatoria.
  • Descifrando el diálogo entre cardiomiocitos y macrófagos en la miocardiopatía asociada a la infección por Trypanosoma cruzi: Rol de las proteínas Wnt.
  • Impacto de las vías de señalización Wnt en la regulación del perfil transcripcional, metabólico y funcional de macrófagos infectados con Trypanosoma cruzi.
  • Células presentadoras de antígeno: modulación por antígenos de Fasciola hepatica.

Publicaciones (seleccionadas)

  1. Volpini, Ximena, Ambrosio, Laura, Brajin, Maria Agustina, Brugo, Maria Belen, Aoki, María del Pilar, Rivarola, Hector Walter, Alfonso, Fernando, Fozzatti, Laura, Cervi, Laura, Motran, Claudia Cristina."Wnt Signaling Plays a Key Role in the Regulation of the Immune Response and Cardiac Damage During Trypanosoma cruzi Infection. ACS Infectious disease, 2021, DOI: 10.1021/acsinfecdis.0c00590, en prensa.
  2. Cerbán FM, Stempin CC, Volpini X, Carrera Silva EA, Gea S, Motran CC. Signaling pathways that regulate Trypanosoma cruzi infection and immune response. Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis. 2020 Jan 28;1866(5):165707. doi: 10.1016/j.bbadis.2020.165707.
  3. Laura Fernanda Ambrosio, Constanza Insfran, Ximena Volpini, Eva Acosta Rodriguez, Horacio Marcelo Serra, Francisco J. Quintana, Laura Cervi and Claudia Cristina Motrán. Role of Aryl Hydrocarbon Receptor (AhR) in the regulation of Immunity and Immunopathology During Trypanosoma cruzi Infection. Frontiers in Immunology. 2019, Mar 29;10:631. doi: 10.3389/fimmu.2019.00631.
  4. Ximena Volpini, Laura F. Ambrosio, Laura Fozzatti, Constanza Insfran, Cinthia C. Stempin, Laura Cervi and Claudia Cristina Motran. Trypanosoma cruzi Exploits Wnt Signaling Pathway to Promote Their Intracellular Replication in Macrophages. Frontiers in Immunology. 2018. 9:859. doi: 10.3389/fimmu.2018.00859.
  5. Motran, C.C, Silvane, L., Chiapello, L.S., Theumer, M.G., Ambrosio, L.F., Volpini, X., Celias, D.P., Cervi, L. Helminth Infections: Recognition and Modulation of the Immune Response by Innate Immune Cells. Front Immunol. 2018. 9:664. doi: 10.3389/fimmu.2018.00664.
  6. Carolina P. Knubel, Constanza Insfran, Fernando F. Martinez, Cintia Diaz Lujan, Ricardo E. Fretes, Martin G. Theumer, Laura Cervi, and Claudia C. Motran. 3-Hydroxykynurenine, a Tryptophan Metabolite Generated during the Infection, Is Active Against Trypanosoma cruzi. ACS Med. Chem. Lett., 2017, 8 (7), 757–761.
  7. Motran, C.C., Ambrosio, L., Volpini, X., Celias, D. Cervi, L. Dendritic Cells and Parasites: From Recognition and Activation to Immune Response Instruction. Seminars in Immunopathology. 2017 Feb; 39(2): 199-213.
  8. Martinez FF, Cervi L, Knubel CP, Panzetta-Dutari GM, Motran CC. The role of pregnancy-specific glycoprotein 1a (PSG1a) in regulating the innate and adaptive immune response. Am J Reprod Immunol. 2013 Apr;69(4):383-94.
  9. Martínez FF, Knubel CP, Sánchez MC, Cervi L, Motrán CC. Pregnancy-specific glycoprotein 1a activates dendritic cells to provide signals for Th17-, Th2-, and Treg-cell polarization. Eur J Immunol. 2012 Jun;42(6):1573-84.
  10. Knubel CP, Martínez FF, Acosta Rodríguez EV, Altamirano A, Rivarola HW, Diaz Luján C, Fretes RE, Cervi L, Motrán CC. 3-Hydroxy Kynurenine Treatment Controls T. cruzi Replication and the Inflammatory Pathology Preventing the Clinical Symptoms of Chronic Chagas Disease. PLoS One. 2011;6(10):e26550.
  11. Knubel, CP., Martinez, FF., Fretes, RE., Diaz Lujan, C., Theumer, MG., Cervi, L., Motran, CC. “Indoleamine 2,3 Dioxigenase (IDO) is critical for the host resistance against Trypanosoma cruzi.” The FASEB Journal. 2010, 24 (8): 2689-701. FI: 7.0